Al realizar este blog, tuvimos mucho en cuenta ya que nos acordabamos de la Selva Misionera cuando la estudiamos en años anteriores. Estuvo muy bueno realizar este blog ya que nos permite informarnos de muchas cosas que no sabiamos. llegamos a la reflexión de que hay que cuidar mucho mas la selva misionera, ya sea, por todos los problemas ambientales que tiene porque hay peligro de que pueda desaparecer, los recursos naturales como el agua, la flora, la fauna y la biodiversidad se ven en peligro por el avance del hombre, provocando en las zonas daños ambientales a estos hermosos ecosistemas. Se ve en peligro de desaparición por el avance de la agricultura y la ganaderia, la explotación madedera, degradación del suelo por sobreexplotación de ese mismo, pérdidas de hábitats para ciertas especies, la reforestación con especies no autoctonas que son muy perjudiciales, el peligro de extinción de la flora y la fauna, la contaminación del suelo y del agua con agroquímicos. Por eso hay que cuidar el medio ambiente y tratar de ayudar a prevenir estos peligros que pueden llegar a suceder si no se hace nada.
Se ve en peligro ya que es utilizada para mejorar el ecosistema humano, o sea, que se extraen recursos de la selva de forma descontrolada, sin tener en cuenta, que con esto se va desmejorando el ecosistema para beneficios de nosotros.
Con esto , se va desmejorando el ecosistema, y los valores ecológicos(por ejemplo: fertilidad del suelo, purificación del aire y del agua, impide las inundaciones y sequías,etc) van desapareciendo debido al uso excesivo de recursos como la Flora y Fauna, que son recursos utilizados para mejorar el medio ambiente del hombre.
Alumna Mariana Morrongiello
Alumno Facundo Salerno
miércoles, 25 de noviembre de 2009
lunes, 23 de noviembre de 2009
HISTORIA DE SUDAMERICA
Sudamérica es un continente que encontramos en el hemisferio sur, al sur de Centroamérica y al norte de la Antártida, entre el Atlántico y el Pacífico, y donde tenemos una amplia historia local antes de 1492 y una historia posterior al descubrimiento del continente por parte de Cristóbal Colón.Sudamérica, tras el descubrimiento del continente por parte de Cristóbal Colón, fue colonizada por los europeos durante el siglo XVI. Desde entonces, y hasta el siglo XIX, el siglo de las independencias, Europa tuvo un papel dominante en este continente, pero antes de esta época hubo una época de culturas incas y mayas, muy rica en historia y en cultura, la llamada época precolombina. En este continente se han descubierto resquicios de más de 15000 años antes de Cristo, en zonas de la alta montaña de Perú y Bolivia, junto al lago Titicaca, junto a San Agustín en Colombia, lugares que son puntos de encuentros de arqueólogos de todo el mundo. 5000 años a.C, según los indicios, ya se domesticaban animales como las llamas, la agricultura y la ganadería eran por tanto, los medios de vida más destacados. En la Cordillera de los Andes, de norte a sur, se han encontrado cerámicas de 3000 años antes de Cristo, civilizaciones como las Chibchas en Colombia dejaron su legado en la fundición de barro y la artesanía. Aquí encontramos el famoso mito de El Dorado. Ya en nuestra era, la cultura más destacada fue la Inca, que se extendía por todo el continente prácticamente, y cuyo origen estaba en Perú, concretamente en Cuzco, y en las ruinas de Macchu Picchu, una de las maravillas universales. Además de los incas, los quechuas y los aymaras son otras civilizaciones destacadas de la época precolombina. En 1492 de nuestra era, Cristóbal Colón llega al continente, y desde entonces la historia cambia, la llegada de conquistadores de países como Portugal, España, Francia, Holanda, Italia o Inglaterra a la región cambia por completo el panorama. La cornisa Atlántica fue la primera en ser colonizada por los europeos, los portugueses conquistaron Brasil, el tratado de Tordesillas reparte el nuevo mundo, y los barcos que se dirigen desde España fundamentalmente hacia Sudamérica parten casi a diario. Venezuela fue el primer país que se pisó en Sudamérica por parte de los europeos, fue en 1498, y lo hizo Colón, tras el, en 1525 se fundó Santa Marta, en Colombia, la primera ciudad que se fundó en el continente, después llegaron Cajamarca, Cuzco…. Y la conquista completa del Imperio inca. Tras años de fundación de ciudades, de torturas a los indígenas por parte de la Inquisición, de falta de respeto a una cultura milenaria, y de colonización, en el siglo XIX, a principios de este siglo, la situación de Europa con las acometidas de Napoleón hace que se abandone el control sobre Sudamérica, lo que deriva en un desarrollo del espíritu independentista de muchos países. La situación de decadencia de España, uno de los países con más colonias en el continente, hace más fácil la independencia de numerosos países. Durante la primera mitad del Siglo XIX son muchas las batallas que se libran en la región, revoluciones, guerras, enfrentamientos, la Revolución de la Paz, la del Alto Perú, la de Callao… todas ellas con un mismo final… y un nombre propio, Simón Bolívar el libertador, el líder indiscutible del espíritu libertador en Sudamérica, junto a él, otros nombres como el de José San Martín o José Hidalgo son historia viva de la independencia del continente. Brasil de Portugal, así como Perú, Bolivia, Argentina, Venezuela… de España se hacen libres. Son países independientes. De la era poscolonial, en la historia de Sudamérica, desgraciadamente, son varios los hechos lamentables a destacar, como la llegada de las dictaduras a américa latina, así como algunas guerras internas y entre países. Tras la independencia llega un periodo duro para el continente, la guerra de Perú con Ecuador fue una de ellas. Actualmente, la situación es buena en general, los diferentes países latinoamericanos se han convertido en importantes receptores del turismo, que buscan sus bellezas naturales, sus playas, sus monumentos precolombinos, que han propiciado la proliferación de hoteles, apartamentos, casas y chalets… y demás… pero también hay que destacar otras cuestiones como son –además de los ingresos por turismo-, la extracción de petróleo en Venezuela o Brasil, la explotación maderera de la Amazona, o actividades más tradicionales como la pesca y la agricultura y la ganadería.
Fuente: http://sudamerica.costasur.com/es/historia.html
Fuente: http://sudamerica.costasur.com/es/historia.html
Problemas Ambientales de la Selva Misionera
La selva paranaense o más conocida como misionera se encuentra ubicada al norte de la Argentina, en la provincia de Misiones en los límites con Brasil y Paraguay. La selva a principio del siglo pasado tenia una extensión de 1 millón de kilómetros cuadrados, hoy solo tiene el 5% de la superficie total original y continua en retroceso. Como todos los sitios con muchos recursos naturales como agua, flora, fauna y biodiversidad se ven en peligro por el avance del hombre, provocando en estas zonas un gran daño ambiental a estos ecosistemas.La reducción de la selva natural tiene varias causas como el avance de la agricultura y la ganaderia, la explotación maderera, entre otras que provocan otros problemas ambientales como la degradación del suelo por sobreexplotación del mismo, perdida del hábitat natural para cientos de especies,la reforestación con especies no autóctonas que son muy perjudiciales, el peligro de extinción de flora y fauna, la contaminación del suelo y del agua con agroquímicos.Esta selva tiene una alta biodiversidad por la gran cantidad de especies de arboles, arbustos y vegetación, además de insectos, mamíferos, aves y reptiles, así como fuentes de agua dulce.Es un gran reservorio de posibles medicinas, vacunas, de productos alimenticios, textiles y de muchos otros, que podrían ser de gran utilidad para mejorar la vida de las personas, pero que aún no fueron descubiertas, y que se pueden perder si se sigue destruyendo este lugar. Como todas las grandes masas forestales del mundo ayuda a mantener en equilibrio el sistema climático y tienen la capacidad de absorber la contaminación que las actividades humanas generan. Si se sigue disminuyendo estas grandes forestaciones ya no podrán cumplir con esta importante función.Estos ecosistemas son frágiles por lo que si se quieren utilizar sus recursos es necesario hacerlo con un manejo sustentable y con control estatal para evitar la depredación como ocurrió en el pasado y en la actualidad.
fuente: www.medioambiente.net/la-selva-misionera-en-peligro/#more-22
fuente: www.medioambiente.net/la-selva-misionera-en-peligro/#more-22
HISTORIA DE MISIONES
La Provincia de Misiones lleva un nombre que recuerda a los pueblos jesuíticos, pero su historia se hunde en las raíces de la América indígena.Los Guaraníes llegaron a lo que es hoy territorio misionero hacia el año 1000. En su mítica búsqueda de la “tierra sin mal” fueron asentándose a la vera de ríos y arroyos. Desplazaron a pequeños grupos aislados que poblaban este territorio prácticamente inhabitado, e hicieron lo mismo con otros grupos importantes. Los conquistadores españoles comenzaron a explorar la Cuenca del Plata luego de la fundación de Buenos Aires (1536) y de Asunción (1537). Uno de los adelantados más conocidos, Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, saliendo de la costa brasileña hacia la ciudad de Asunción, toma contacto con numerosos grupos Guaraníes y se encuentra con la maravilla de las cataratas del Río Iguazú (1542).En los primeros tiempos la relación entre españoles y guaraníes no fue conflictiva. Necesidades, intereses en común, marcaron una etapa de relaciones relativamente cordiales. Pero las ambiciones de españoles residentes condujeron al abuso y a la dominación a través de lo que se llamó la encomienda. Este sistema creado por la corona Española, otorgaba tierras e indígenas a españoles que se convirtieron en amos y señores de la vida de sus “encomendados”.La llegada de los Jesuitas provocaría no pocos conflictos dado que el sistema de organización llevado adelante con la “reducción” de los Guaraníes, no permitía la existencia de la encomienda.Los más de doscientos años de permanencia en la región de los Guaraníes estuvieron marcados por las presiones y agresiones de ambos bandos. La epopeya de aquellos años imprimiría para siempre una fuerte identidad en la región. Las Misiones conformaron una experiencia singular en esta parte de América. Dejaron muchos testimonios que se manifiestan en las piedras de sus pueblos fundados e incendiados, permanecen en valores, mitos y leyendas, en los nombres de los lugares.Luego de la expulsión de los Jesuitas por parte del Rey Carlos III en 1767, otras órdenes religiosas intentaron hacerse cargo de los pueblos, pero los Guaraníes los fueron abandonando de a poco. Con la creación del Virreinato del Río de la Plata se conformarían las gobernaciones e intendencias, y esta región pasaría a depender de Asunción.La Revolución de Mayo de 1810, potenció las disputas sobre el territorio de la Misiones. Tanto Manuel Belgrano como los independentistas querían fortalecer la identidad de las Misiones, otorgándole autonomía política y administrativa. Cuando el caudillo uruguayo avanzó sobre las provincias del Litoral, nombró gobernador de las Misiones a Andresito(hijo de Artigas). Las acciones militares de Andresito comenzaron recuperando Candelaria de manos de los Paraguayos (1815). En 1816 atacaron las fuerzas portuguesas que dominaban los pueblos orientales, en conjunto con Artigas que atacó por el sur. Después de una dura derrota Andresito se reorganizó y consiguió la victoria sobre los portugueses. Sin embargo, las nuevas incursiones de los lusitanos dejarían destruidos los pueblos de la costa del Uruguay. Los esfuerzos heroicos de Andresito y sus Guaraníes evitaron la incorporación de Misiones como posesión portuguesa. Siguiendo la posición de defensa de la federación, Andresito venció a los centralistas en Corrientes y ocupó la gobernación de esta Provincia por un año. Luego acudiendo en ayuda de su padre Artigas fue derrotado en la Banda Oriental, apresado y enviado a una cárcel en Brasil. Posteriormente el territorio de Misiones, especialmente el sur donde se encuentra actualmente Posadas, estuvo ocupado por paraguayos, correntinos y brasileros. Solamente luego de la triste Guerra de la Triple Alianza (1865-70) quedaron más definidos los límites de la Provincia. Las asignaciones de tierras a pocas manos por parte del gobierno correntino marcarían a Misiones como un territorio dividido en latifundios con actividad extractiva de yerba mate y maderas de ley, con escaso asiento de población. En 1881 se designa a Misiones como Territorio Nacional, cuyo Gobernador fija primero la capital en Corpus y después definitivamente en Posadas. Esta etapa es significativa para Misiones dado que es precisamente a fines del siglo XIX cuando se inician las diferentes olas inmigratorias europeas. La colonización oficial de Misiones comenzó en el sur, en el área de Apóstoles, donde los contingentes de polacos y ucranianos ocuparon las chacras asignadas a las colonias agrícolas. En la zona del Alto Paraná las compañías colonizadoras compraron tierras y las vendieron a colonos europeos especialmente alemanes, suizos para formar los pueblos de Montecarlo, Puerto Rico y Eldorado. Pero uno de los fenómenos más interesantes se registró en la Zona Centro, en Oberá, donde la colonización fue espontánea con la llegada de cientos de escandinavos, italianos, franceses, rusos, polacos, suizos, españoles, quiénes junto a paraguayos y brasileros dieron forma a una comunidad multiétnica. Posteriormente esta zona y otras de Misiones recibirían a colonizadores asiáticos. La organización política y administrativa de Misiones tiene un punto de inflexión en 1953 con su provincialización. El perfil económico de Misiones, hasta entonces fuertemente extractivo, comenzó a mutar por uno más productivo basado en la pequeña explotación agrícola de la yerba mate, el té y el tung; la explotación maderera y la creación de complejos madereros, la producción de cítricos, y además la definición del turismo como uno de los sectores económicos más importantes de Misiones.
fuente:http://www.turismo.misiones.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=14&Itemid=14
fuente:http://www.turismo.misiones.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=14&Itemid=14
Suscribirse a:
Entradas (Atom)