miércoles, 25 de noviembre de 2009

REFLEXIÓN SOBRE LA SELVA MISIONERA

Al realizar este blog, tuvimos mucho en cuenta ya que nos acordabamos de la Selva Misionera cuando la estudiamos en años anteriores. Estuvo muy bueno realizar este blog ya que nos permite informarnos de muchas cosas que no sabiamos. llegamos a la reflexión de que hay que cuidar mucho mas la selva misionera, ya sea, por todos los problemas ambientales que tiene porque hay peligro de que pueda desaparecer, los recursos naturales como el agua, la flora, la fauna y la biodiversidad se ven en peligro por el avance del hombre, provocando en las zonas daños ambientales a estos hermosos ecosistemas. Se ve en peligro de desaparición por el avance de la agricultura y la ganaderia, la explotación madedera, degradación del suelo por sobreexplotación de ese mismo, pérdidas de hábitats para ciertas especies, la reforestación con especies no autoctonas que son muy perjudiciales, el peligro de extinción de la flora y la fauna, la contaminación del suelo y del agua con agroquímicos. Por eso hay que cuidar el medio ambiente y tratar de ayudar a prevenir estos peligros que pueden llegar a suceder si no se hace nada.
Se ve en peligro ya que es utilizada para mejorar el ecosistema humano, o sea, que se extraen recursos de la selva de forma descontrolada, sin tener en cuenta, que con esto se va desmejorando el ecosistema para beneficios de nosotros.
Con esto , se va desmejorando el ecosistema, y los valores ecológicos(por ejemplo: fertilidad del suelo, purificación del aire y del agua, impide las inundaciones y sequías,etc) van desapareciendo debido al uso excesivo de recursos como la Flora y Fauna, que son recursos utilizados para mejorar el medio ambiente del hombre.

Alumna Mariana Morrongiello
Alumno Facundo Salerno

lunes, 23 de noviembre de 2009

HISTORIA DE SUDAMERICA

Sudamérica es un continente que encontramos en el hemisferio sur, al sur de Centroamérica y al norte de la Antártida, entre el Atlántico y el Pacífico, y donde tenemos una amplia historia local antes de 1492 y una historia posterior al descubrimiento del continente por parte de Cristóbal Colón.Sudamérica, tras el descubrimiento del continente por parte de Cristóbal Colón, fue colonizada por los europeos durante el siglo XVI. Desde entonces, y hasta el siglo XIX, el siglo de las independencias, Europa tuvo un papel dominante en este continente, pero antes de esta época hubo una época de culturas incas y mayas, muy rica en historia y en cultura, la llamada época precolombina. En este continente se han descubierto resquicios de más de 15000 años antes de Cristo, en zonas de la alta montaña de Perú y Bolivia, junto al lago Titicaca, junto a San Agustín en Colombia, lugares que son puntos de encuentros de arqueólogos de todo el mundo. 5000 años a.C, según los indicios, ya se domesticaban animales como las llamas, la agricultura y la ganadería eran por tanto, los medios de vida más destacados. En la Cordillera de los Andes, de norte a sur, se han encontrado cerámicas de 3000 años antes de Cristo, civilizaciones como las Chibchas en Colombia dejaron su legado en la fundición de barro y la artesanía. Aquí encontramos el famoso mito de El Dorado. Ya en nuestra era, la cultura más destacada fue la Inca, que se extendía por todo el continente prácticamente, y cuyo origen estaba en Perú, concretamente en Cuzco, y en las ruinas de Macchu Picchu, una de las maravillas universales. Además de los incas, los quechuas y los aymaras son otras civilizaciones destacadas de la época precolombina. En 1492 de nuestra era, Cristóbal Colón llega al continente, y desde entonces la historia cambia, la llegada de conquistadores de países como Portugal, España, Francia, Holanda, Italia o Inglaterra a la región cambia por completo el panorama. La cornisa Atlántica fue la primera en ser colonizada por los europeos, los portugueses conquistaron Brasil, el tratado de Tordesillas reparte el nuevo mundo, y los barcos que se dirigen desde España fundamentalmente hacia Sudamérica parten casi a diario. Venezuela fue el primer país que se pisó en Sudamérica por parte de los europeos, fue en 1498, y lo hizo Colón, tras el, en 1525 se fundó Santa Marta, en Colombia, la primera ciudad que se fundó en el continente, después llegaron Cajamarca, Cuzco…. Y la conquista completa del Imperio inca. Tras años de fundación de ciudades, de torturas a los indígenas por parte de la Inquisición, de falta de respeto a una cultura milenaria, y de colonización, en el siglo XIX, a principios de este siglo, la situación de Europa con las acometidas de Napoleón hace que se abandone el control sobre Sudamérica, lo que deriva en un desarrollo del espíritu independentista de muchos países. La situación de decadencia de España, uno de los países con más colonias en el continente, hace más fácil la independencia de numerosos países. Durante la primera mitad del Siglo XIX son muchas las batallas que se libran en la región, revoluciones, guerras, enfrentamientos, la Revolución de la Paz, la del Alto Perú, la de Callao… todas ellas con un mismo final… y un nombre propio, Simón Bolívar el libertador, el líder indiscutible del espíritu libertador en Sudamérica, junto a él, otros nombres como el de José San Martín o José Hidalgo son historia viva de la independencia del continente. Brasil de Portugal, así como Perú, Bolivia, Argentina, Venezuela… de España se hacen libres. Son países independientes. De la era poscolonial, en la historia de Sudamérica, desgraciadamente, son varios los hechos lamentables a destacar, como la llegada de las dictaduras a américa latina, así como algunas guerras internas y entre países. Tras la independencia llega un periodo duro para el continente, la guerra de Perú con Ecuador fue una de ellas. Actualmente, la situación es buena en general, los diferentes países latinoamericanos se han convertido en importantes receptores del turismo, que buscan sus bellezas naturales, sus playas, sus monumentos precolombinos, que han propiciado la proliferación de hoteles, apartamentos, casas y chalets… y demás… pero también hay que destacar otras cuestiones como son –además de los ingresos por turismo-, la extracción de petróleo en Venezuela o Brasil, la explotación maderera de la Amazona, o actividades más tradicionales como la pesca y la agricultura y la ganadería.
Fuente: http://sudamerica.costasur.com/es/historia.html

Problemas Ambientales de la Selva Misionera

La selva paranaense o más conocida como misionera se encuentra ubicada al norte de la Argentina, en la provincia de Misiones en los límites con Brasil y Paraguay. La selva a principio del siglo pasado tenia una extensión de 1 millón de kilómetros cuadrados, hoy solo tiene el 5% de la superficie total original y continua en retroceso. Como todos los sitios con muchos recursos naturales como agua, flora, fauna y biodiversidad se ven en peligro por el avance del hombre, provocando en estas zonas un gran daño ambiental a estos ecosistemas.La reducción de la selva natural tiene varias causas como el avance de la agricultura y la ganaderia, la explotación maderera, entre otras que provocan otros problemas ambientales como la degradación del suelo por sobreexplotación del mismo, perdida del hábitat natural para cientos de especies,la reforestación con especies no autóctonas que son muy perjudiciales, el peligro de extinción de flora y fauna, la contaminación del suelo y del agua con agroquímicos.Esta selva tiene una alta biodiversidad por la gran cantidad de especies de arboles, arbustos y vegetación, además de insectos, mamíferos, aves y reptiles, así como fuentes de agua dulce.Es un gran reservorio de posibles medicinas, vacunas, de productos alimenticios, textiles y de muchos otros, que podrían ser de gran utilidad para mejorar la vida de las personas, pero que aún no fueron descubiertas, y que se pueden perder si se sigue destruyendo este lugar. Como todas las grandes masas forestales del mundo ayuda a mantener en equilibrio el sistema climático y tienen la capacidad de absorber la contaminación que las actividades humanas generan. Si se sigue disminuyendo estas grandes forestaciones ya no podrán cumplir con esta importante función.Estos ecosistemas son frágiles por lo que si se quieren utilizar sus recursos es necesario hacerlo con un manejo sustentable y con control estatal para evitar la depredación como ocurrió en el pasado y en la actualidad.
fuente: www.medioambiente.net/la-selva-misionera-en-peligro/#more-22

HISTORIA DE MISIONES

La Provincia de Misiones lleva un nombre que recuerda a los pueblos jesuíticos, pero su historia se hunde en las raíces de la América indígena.Los Guaraníes llegaron a lo que es hoy territorio misionero hacia el año 1000. En su mítica búsqueda de la “tierra sin mal” fueron asentándose a la vera de ríos y arroyos. Desplazaron a pequeños grupos aislados que poblaban este territorio prácticamente inhabitado, e hicieron lo mismo con otros grupos importantes. Los conquistadores españoles comenzaron a explorar la Cuenca del Plata luego de la fundación de Buenos Aires (1536) y de Asunción (1537). Uno de los adelantados más conocidos, Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, saliendo de la costa brasileña hacia la ciudad de Asunción, toma contacto con numerosos grupos Guaraníes y se encuentra con la maravilla de las cataratas del Río Iguazú (1542).En los primeros tiempos la relación entre españoles y guaraníes no fue conflictiva. Necesidades, intereses en común, marcaron una etapa de relaciones relativamente cordiales. Pero las ambiciones de españoles residentes condujeron al abuso y a la dominación a través de lo que se llamó la encomienda. Este sistema creado por la corona Española, otorgaba tierras e indígenas a españoles que se convirtieron en amos y señores de la vida de sus “encomendados”.La llegada de los Jesuitas provocaría no pocos conflictos dado que el sistema de organización llevado adelante con la “reducción” de los Guaraníes, no permitía la existencia de la encomienda.Los más de doscientos años de permanencia en la región de los Guaraníes estuvieron marcados por las presiones y agresiones de ambos bandos. La epopeya de aquellos años imprimiría para siempre una fuerte identidad en la región. Las Misiones conformaron una experiencia singular en esta parte de América. Dejaron muchos testimonios que se manifiestan en las piedras de sus pueblos fundados e incendiados, permanecen en valores, mitos y leyendas, en los nombres de los lugares.Luego de la expulsión de los Jesuitas por parte del Rey Carlos III en 1767, otras órdenes religiosas intentaron hacerse cargo de los pueblos, pero los Guaraníes los fueron abandonando de a poco. Con la creación del Virreinato del Río de la Plata se conformarían las gobernaciones e intendencias, y esta región pasaría a depender de Asunción.La Revolución de Mayo de 1810, potenció las disputas sobre el territorio de la Misiones. Tanto Manuel Belgrano como los independentistas querían fortalecer la identidad de las Misiones, otorgándole autonomía política y administrativa. Cuando el caudillo uruguayo avanzó sobre las provincias del Litoral, nombró gobernador de las Misiones a Andresito(hijo de Artigas). Las acciones militares de Andresito comenzaron recuperando Candelaria de manos de los Paraguayos (1815). En 1816 atacaron las fuerzas portuguesas que dominaban los pueblos orientales, en conjunto con Artigas que atacó por el sur. Después de una dura derrota Andresito se reorganizó y consiguió la victoria sobre los portugueses. Sin embargo, las nuevas incursiones de los lusitanos dejarían destruidos los pueblos de la costa del Uruguay. Los esfuerzos heroicos de Andresito y sus Guaraníes evitaron la incorporación de Misiones como posesión portuguesa. Siguiendo la posición de defensa de la federación, Andresito venció a los centralistas en Corrientes y ocupó la gobernación de esta Provincia por un año. Luego acudiendo en ayuda de su padre Artigas fue derrotado en la Banda Oriental, apresado y enviado a una cárcel en Brasil. Posteriormente el territorio de Misiones, especialmente el sur donde se encuentra actualmente Posadas, estuvo ocupado por paraguayos, correntinos y brasileros. Solamente luego de la triste Guerra de la Triple Alianza (1865-70) quedaron más definidos los límites de la Provincia. Las asignaciones de tierras a pocas manos por parte del gobierno correntino marcarían a Misiones como un territorio dividido en latifundios con actividad extractiva de yerba mate y maderas de ley, con escaso asiento de población. En 1881 se designa a Misiones como Territorio Nacional, cuyo Gobernador fija primero la capital en Corpus y después definitivamente en Posadas. Esta etapa es significativa para Misiones dado que es precisamente a fines del siglo XIX cuando se inician las diferentes olas inmigratorias europeas. La colonización oficial de Misiones comenzó en el sur, en el área de Apóstoles, donde los contingentes de polacos y ucranianos ocuparon las chacras asignadas a las colonias agrícolas. En la zona del Alto Paraná las compañías colonizadoras compraron tierras y las vendieron a colonos europeos especialmente alemanes, suizos para formar los pueblos de Montecarlo, Puerto Rico y Eldorado. Pero uno de los fenómenos más interesantes se registró en la Zona Centro, en Oberá, donde la colonización fue espontánea con la llegada de cientos de escandinavos, italianos, franceses, rusos, polacos, suizos, españoles, quiénes junto a paraguayos y brasileros dieron forma a una comunidad multiétnica. Posteriormente esta zona y otras de Misiones recibirían a colonizadores asiáticos. La organización política y administrativa de Misiones tiene un punto de inflexión en 1953 con su provincialización. El perfil económico de Misiones, hasta entonces fuertemente extractivo, comenzó a mutar por uno más productivo basado en la pequeña explotación agrícola de la yerba mate, el té y el tung; la explotación maderera y la creación de complejos madereros, la producción de cítricos, y además la definición del turismo como uno de los sectores económicos más importantes de Misiones.
fuente:http://www.turismo.misiones.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=14&Itemid=14

martes, 27 de octubre de 2009

Ubicación Geográfica de la Selva Misionera

Conforma la selva subtropical húmeda que cubre las cuencas altas de los ríos Paraná y Uruguay,en el sur de brasil, este de Paraguay y extremo noroeste de la Argentina donde ocupa casi todo el territorio de Misiones donde límites están representados por tres ríos caudalosos: el Uruguay, el Paraná y el Iguazú.
El clima es Cálido y húmedo, subtropical sin estación seca. Las lluvias varían desde 1600mm, cerca del límite con Corrientes hasta unos 200 mm en el noroeste y están relativamente bien distribuidos durante todo el año. La temperatura media anual es de 20 ºC. . Se registran temperaturas diurnas superiores a los 40 grados centígrados.
Suelo: De tipo Oxísoles. Suelos rojos, producto de la oxidación de rocas volcánicas con alto porcentaje de hierro y aluminio. Las abundantes lluvias lo erosionan fácilmente y son de mediana fertilidad. En el área de la meseta son profundos y arcillosos. En las áreas de relieve escarpado son poco evolucionados y poco profundos abundando los afloramientos de balasto. Flora: La principal característica es la multiplicidad de estratos:
1er nivel: Estrato de los emergentes: “Emergen” a modo de islas por sobre una capa continua de follaje, formada por árboles de entre 10 y 20 m de altura. 2do nivel: Estrato del dosel: Capa continúa de follaje por sobre la cual emergen los árboles del estrato anterior. 3er nivel: Estrato intermedio: Formado por árboles menores, de 3 a 30 m de altura. 4to nivel: Estrato arbustivo o sotobosque: Donde predominan los renuevos arbóreos y una multitud de helechos y arbustos diversos. 5to nivel: Estrato herbáceo: Se destacan los helechos en esta capa de la selva, aunque se observan también plantas pequeñas, hierbas y pastos.
Recursos naturales: La actividad primaria se sustenta principalmente en: Forestación, Mineria y Reserva Hidríca. El peso de la actividad forestal recae sobre la explotación de la selva natural, que abastece un 22,5%. La minería se caracteriza por la obtención de rocas de aplicación, como balastos para la construcción de caminos. Las problemáticas de origen natural que presenta la selva son la lluvia ácida, inundaciones y el lavado del suelo.Las principales problemáticas de la selva son causadas por la acción del hombre.
Fuente: www.wikipedia.com

Flora de la Selva Misionera

En la Selva Misionera se hallan unas 2.000 especies de plantas que se pueden clasificar conforme la luz penetra la vegetación, distinguiéndose así tres estratos partiendo desde la capa superior a un nivel de hasta 30 metros de altura, pasando por la capa media de 3 a 10 metros de altura hasta llegar al estrato inferior donde se encuentra la materia orgánica en proceso de descomposición. En la base o estrato inferior de la Selva Misionera, la superficie del suelo esta cubierto por musgos, líquenes y helechos, y entre ellos una delgada capa de humus o materia orgánica en proceso e descomposición. -No existe un sistema natural más fértil que el que ofrece un bosque, ya que en él se pone en juego un ciclo sustentable de generación y descomposición de la materia orgánica. Allí se depositan frutos, hojas, semillas, , troncos, ramas y animales muertos, que se descomponen y forman la capa fértil “humus”. Es característico de este nivel la humedad permanente y la escasa luminosidad retardando y limitando el crecimiento de las especies vegetales- El estrato medio se caracteriza por la presencia de cañas, arbustos, y árboles jóvenes con una altura que oscilan entre entre 3 y 10 metros. Algunas de las especies que se encuentran en esta capa media son: el Cocú, los espinosos yuqueríes, la ortiga brava, el parí-paroba, barba de chivo. Por último, nos encontramos con el estrato superior, cubierta por la copa de los árboles de van desde los 20 a 30 metros de altura, con follaje frondoso, cumple la función de una cortina para los rallos solares que intentan llegar hasta el suelo. En esta capa hallamos árboles como el lapacho negro, el cedro, el guatambú blanco, peteribí o loro, el laurel negro, el incienso, entre otros. Entre las especies que logran obtener 30 metros de altura se encuentran: el timbó, la grapia, el incienso o el escaso palo rosa. El panorama a simple vista es de una vegetación frondosa imposible de penetrar, pero entre el espeso follaje se puede observar algunos senderos más o menos visibles.
fuente: http://www.misionescataratas.com.ar/selvamisionera/fauna.php

Fauna de la Selva Misionera

Los mejor representados del reino animal son las aves. En la Selva Misionera se hallan unas 400 especies de aves, como es el caso de los picaflores, también están presentes pájaros conocidos como batacacitos, que se alimentan de hormigas, numerosos fruteros, los arañeros, y de presencia casi indefectible las urracas, que se mueven en pequeñas multitudes y son curiosas en incautas. Otras aves que llaman la atención son el caso de los fruteros o tangaraes, de variados colores. También están presentes pájaros carpinteros, bicheritos o comedores de insectos, trepadores, pavas de monte, águila calzada barreada, águila viuda, águila harpía, pato serrucho, guacamayo rojo entre muchas.Los tucanes, urracas, jotes negros, vencejos de cascada y los boyeros, son las especies más comunes de encontrar.En la Selva Misionera también conviven gran cantidad de mamíferos, entre ellos se encuentran: tatues o armadillos", el oso hormiguero, numerosas especies de ratones de monte y comadrejitas, el venado o guazuncho, el agutí, el tapetí o conejo de monte, los chanchos de monte o pecaríes, el raro anta, y el tatú carreta. Dentro de los carnívoros está presente el hurón mayor o gato irara, el puma, y el majestuoso yaguareté, yacaré, Entre los troncos caídos pueden encontrarse numerosos animales, en especial anfibios, reptiles, aves y pequeños roedores, donde encuentran alimento y refugio. Las copas de los árboles más altos son utilizados como miradores para las aves rapases como la Harpía, también son utilizados como posadero para los cuervos o jotes y para que numerosas aves puedan construir sus nidos fuera del alcance del hombre, o bien cuando se secan proveen un hábitat especial para numerosos pájaros carpinteros, loros y otras aves que crían en huecos de árboles.

jueves, 15 de octubre de 2009

La conservación de la selva: El Parque Nacional Iguazú

En el año 1934 se creó el Parque Nacional Iguazú, con el objetivo de conservar un sector de este bioma considerado de alto valor paisajístico.En 1984 , la UNESCO lo declaró Patrimonio Mundial. El Parque Nacional de Iguazú cubre una 67.000 habitantes de superficie en el ángulo NE de la provincia de Misiones.Es uno de los primeros parques nacionales creados en el país en un contexto de valorización de la naturaleza "prístina" , que dominó la primera etapa de la institucionalización de las areas protegidas de argentina. El Parque Nacional protege la belleza escénica representada por las Cataratas del Iguazú y la selva circundante. A fin de facilitar la llegada de los visitantes, se construyó la infraestructura necesaria: caminos, pasarelas, cabañas para los guardaparques, etc. En los últimos años, se ha incrementado notablemente la influencia turística y, con ello, se ha visto amenazado el objetivo de conservación original.El Parque Nacional Iguazú fue creado en Argentina en el año 1934 con el objetivo de conservar las Cataratas del Iguazú, así como la biodiversidad que las rodea. Emplazado en el norte de la provincia de Misiones, cuenta con una superficie aproximada de 67.000 ha, y se encuentra a 17 km de Puerto Iguazú.
fuente: http:www.wikipedia.com

La apropiacion de la Selva Misionera

Los indios Guaranies que habitaban en la zona antes de la llegada de los Españoles valoraban la selva por los frutos y animales que los proporcionaba.
En la época de la Colonia, los Jesuitas organizaron a los guaranies en misiones donde se desarrollaron actividades agrícolas, ganaderas, forestales y artesanales.
Durante gran parte del siglo XIX, Misiones fue un área pobre y marginal cuyos pocos habitantes se dedicaban a la extracción de la yerba mate. Cuando hacia 1870 finalizó la guerra con el Paraguay, se extendió el comercio yerbatero que, favoreció el poblamiento de la provincia. En esa época, la actividad Yerbatera era extractiva, es decir, que se explotaban los yerbales naturales que se encontraban en la selva. Para ello, se abrían picadas que constituían las vías de acceso y permitían la salida de los productos hacia los ríos.
En poco tiempo, los yerbales se fueron agotando, puesto que los yerbateros no respetaban los procesos vegetativos y extraían todo el año, cortando incluso los brotes tiernos. Cada vez era mas dificil encontrar yerbales y habia que internarse demasiado en la selva, lo que incrementaba el coste del flete.
Puesto que en este contexto, la Argentina no podía competir en el mercado Internacional, ni abastecer la creciente demanda interna, el Gobierno decidió fomentar el poblamiento de Misiones con inmigrantes agricultores y cultivar yerba mate. Se paso así de una economia extractiva a una economía agrícola. Entre 1920 y 1910, las hectáreas cultivadas pasaron de 5000 a 60.000. Fue en esta época que se gestó uno de los principales problemas ambientales de esta zona, que es el deterioro de los suelos agrícolas.
fuente: www.elrincondelvago.com.ar

miércoles, 14 de octubre de 2009

Los problemas ambientales a escala ecorregional

Los problemas ambientales q afronta el país , tienen una magnitud tal que prácticamente cualqier sector de la ecorregión puede verse afectado por ellos. Los más importantes son :
*SOBREEXPLOTACIÓN FORESTAL / DEGRADACIÓN : La sobreexplotación forestal y la consiguiente degradación de la estructura del bosque son procesos difíciles de medir en grandes extensiones.Esto se debe a la subestimación de los registros vinculados con la explotación forestal , a la falta de información sobre la superficie realmente afectada por la explotación y a la ausencia de un método confiable para estimar la degradación a partir de imágenes de satélite en la región. La degradación es un proceso reconocido y muy extendido en gran parte de las ecorregiones con bosques , particularmente en aquellas accesibles al ser humano y al ganado.
La selva paranaense tiene más del 89 % de sus bosques remanentes en niveles medianos a elevados de degradación y fragmentación , y solo posee menos de 40.000 ha de bosques prístinos. El sistema de explotación forestal convencional tiene un efecto severo sobre la biodiversidad de esta ecorregión.Los ambientes áridos presentan una presión extendida y muy intensa de sobrepastoreo , actividad que , generalmente , está asociada a los incendios intencionales que contribuyen aún más , al proceso de degradación . En la ecorregión del monte , en la última década , casi 10.000.000 de ha fueron afectadas por incendios lo que representa cerca del 30 % de la ecorregión . En el chaco húmedo , la superficie quemada de pastizales y sabanas asciende a un valor entre 2 y 4.000.000 de ha anuales.Estos procesos de degradación asociados al sobrepastoreo aumentan inexorablemente la desertificación a escala ecorregional , como ocurre en la Estepa Patagónica , y también son observables en ecorregiones húmedas como las yungas y los bosques patagónicos. El ganado ha alterado significativamente la composición florística y la estructura de los bosques nativos , incluso dentro de los parques nacionales , y en varios sitios el ganado ha impedido la recuperación postfuego.*INTERRUPCIÓN DE CURSOS DE AGUA : La interrupción o modificación del régimen hidrológico es el principal impacto directo de la construcción de represas hidroeléctricas , las cuales pueden reducir el rendimiento pesquero y modificar la composición de la ictiofauna . La argentina puede ser considerada como un país "pobre" en represas comparada con países de larga trayectoria en su utilización . Los principales ríos , presentan represas de considerable superficie. Todavia hoy , la mayoria de estas obras están en ambientes áridos . También se ha indicado su potencial impacto sobre el régimen hidrológico de humedales vecinos.*COMERCIO DE FAUNA. La argentina exportó durante el período 1976 - 1984 alrededor de 24.000.000 de coipos , 11.000.000 de iguanas , 5.000.000 de zorros , 500.000 felinos menores , 200.000 boas curiyu y más de 100.000 yacarés , todos provenientes del medio silvestre y , de las ecorregiones del chaco seco , del chaco húmedo , los humedales de la pampa y la estepa patagónica. En la década del 80 , se exportaban anualmente más de 100.000 loros como mascotas. Actualmente, el comercio de fauna ha disminuido notablemente , debido a la disminución de la demanda, a los normativos locales e internacionales más restrictivos y , tal vez , a una mayor eficiencia de los controles . En algunas zonas la crisis económica y social a comienzos de este nuevo siglo ha obligado a sus pobladores a aumentar la caza de supervivencia , lo cual puede haber generado , en algunos casos , importantes procesos de "defaunación" . Un buen manejo de la fauna puede ser una herramienta que permita llevar adelante acciones de conservación tanto de especies en particular como de sus respectivos ambientes , y que genere , a la vez , opciones económicas para las comunidades locales.
*DEFORESTACIÓN/TRANSFORMACIÓN DE AMBIENTES NATURALES : Existen una importante controversia sobre cúal es la superficie forestal de la argentina . Algunos autores señalan un 60 % de la superficie total del país . En la actualidad , persiste un total aprox. de 36.000.000.El primer inventario Nacional de bosques nativos , estimó una superficie total de 33.190.442 hab. entre tierras forestales y bosques rurales.Algunos ecosistemas forestales están en una situación verdaderamente comprometida , e incluso se habla de una "pampeanización del chaco" que significa la imposición del modelo industrial agrícola pampeano en la ecorregión chaqueña . De la ecorregión de la selva paranaense , sólo resta un 7 % , que se encuentra mayoritariamente en el sector argentino . También los sist. de pastizal han sufrido importantes transformaciones . En los pastizales pampeanos , se transformó más del 60 % de la ecorregión y que ahora también está amenazada por el crecimiento de los espacios urbanos , que está alcanzando valores cercanos al 18 % de la pampa ondulada . Otra que sufre , es la ecorregión de campos y malezales , con transformaciones por parte de plantaciones forestales de rápido crecimiento.El proceso de conversión de ecosistemas naturales en tierras de cultivo responde a una multitud de variables y necesidades socio-económicas , políticas , tecnológicas y hasta climáticas que inducen este comportamiento por parte de los productores agropecuarios . El conflicto suscitado por la desafectación de una reserva provincial en salta para destinarla a la producción de soja y cítricos , una preocupante muestra de la forma en que gran parte de la sociedad.La resolución final revela que también existe una parte importante de la sociedad que está preocupada por la sustentabilidad del crecimiento económico y que a través del díalogo responsable es posible alcanzar soluciones en las que todas obtengan un beneficio.
*EXPLOTACIÓN MINERA : Es una actividad de fuerte impacto ambiental , pero de una amplitud geográfica muy limitada. Las principales ecorregiones donde esta actividad es importante son la estepa patagónica , la puna y los altos andes y las yungas . En los ambientes desérticos la actividad minera genera un impacto importante en la utilización del agua , y compite severamente con las comunidades locales y la fauna que dependen de ella. En las yungas , las actividades de explotación de hidrocarburos están concentradas en el área de tartagal , con explotaciones menores en caimancito . Los impactos se reducen a la apertura de caminos , la construcción de infraestructura y el riesgo de contaminación de aguas superficiales.
Aún así , inducen otros impactos como los de las nuevas explotaciones forestales que nacen utilizando la importante red caminera que genera y mantiene las explotaciones de los yacimientos.*PESCA MARÍTIMA Y FLUVIAL : Entre 1990 - 1995 , la actividad pesquera argentina en la ecorregión del mar argentino se incrementó en un 108 %.
Durante el auge de la industris en los años noventa , el producto pesquero argentino se mantuvo en torno al millón de toneladas anuales , y llegó a superar los u$s 1.000.000.000 de exportación. Esta panorama cambió radicalmente al verse seriamente comprometidos los efectivos de merluza común .El calamar y el langostino dieron lugar a reiterados ciclos "angelruina" , con severas consecuencias económicas y sociales . Además , consideramos el impacto negativo de ciertas artes de pesca sobre otros componentes de la biodiversidad , como las aves pelágicas , incluso en el mar antártico , y el efecto de redes de arrastre sobre la fauna bentónica , que ocasiona la destrucción del hábitat.Este panorama se observa , también , en la pesca comercial de los grandes ríos de la cuenca del plata , donde hay especies que son extraídas entre 60 y 80.000 t, sin planes de manejo . Esto produce una disminución permanente de las existencias y, un teteriodo en la calidad de vida de los pascaderos artesanales y de subsistencia , así como también una merma significativa en la economía de la ecorregión del delta e islas del paraná .
Turismo convencional y de aventura : la argentina se ha transformado en un destino turístico internacional importante , vinculado con los espacios silvestres y con las áreas protegidas . Esto se evidencia principalmente en la patagonia , particularmente en Santa Cruz y Tierra de fuego . Dicho incremento también se registró en otras atp como iguazú , el palmar y talampaya . sitios de gran valor por su biodiversidad estaán siendo utilizados en forma creciente como áreas de atractivo turístico tal es el caso de los esteros del Iberá , por la férrea oposición de diversos sectores de la sociedad correntina , lo cual evidencia la necesidad de incluir en la planificación de las atp las preocupaciones y los intereses de los dif. sectores involucrados , antes de adoptarlo.
Lugares muy distantes como la Antártida están siendo objeto de un flujo turístico en rápido crecimiento : en los últimos veinte años , aumentó más del 2.500 % . Actualmente , se registraun incrementó anual del 13 % . Pero la antártida es una ecorregión de muy lenta recuperación con respecto al disturbio antrópico.El turismo también aparece como un enorme aliado potencial para la conservación de los recursos naturales argentinos y , especialmente , para mejorar y creas más atp.Una encuesta realizada en 2005 entre operadores turísticos extranjeros muestra que las razones por las que un turista viene a la argentina son , en primer lugar (19 %) para visitar nuestros parques nacionales . Entre los otros primeros diez motivos se encuentran , además , el "turismo aventura" (16 % estrechamente asociado a ambientes naturales ) , el turismo en sitios designados como " patrimonio de la humanidad " por la unesco (13 %) , el avistoje de flora y fauna (10 %) , y la visita de sitios de valor arqueológico (8%) - secretaría de turismo de la nación , 2005.
fuente: http://www.cataratasdeliguazuargentina.com/selvamisionera/

SELVA MISIONERA

La selva Misionera de asienta sobre un relieve de mesetas suavemente ondulada, que se cae abruptamente hacia los ríos Paraná y Uruguay. La altura va aumentando hacia el nordeste, desde 150 hasta 800 metros sobre el nivel del Mar.
A lo largo de miles de años, la fuerte erosión favoreció el modelado de valles fluviales con numerosos saltos y cascadas, cuyo mayor exponente son las Cataratas del Iguazú.
El clima cálido y Húmedo (temperatura media anual de unos 20º C y precipitación media anual entre 1600 Mm. y 2100 mm.) tiene consecuencias directas sobre los procesos a nivel del suelo.
Las rocas del subsuelo con alto contenido de hierro se descomponen fácilmente, dando origen a los suelos lateríticos, de típico color rojo.
Estos suelos son fértiles, pero muy erosionables, tanto por sus propias características como por el relieve ondulado de la zona y las lluvias abundantes y torrenciales.
La humedad y la temperatura elevadas explican también la presencia de la selva. Considerada como una prolongación de la pluviselva tropical de Brasil y el Paraguay, presenta una biodiversidad Biológica que no se repite en ninguna otra área del país: más de 2000 especies conocidas de plantas, con árboles que superan los 30 metros de altura. Se distinguen cinco estratos, entre los cuales se desarrollan lianas y epífitas. Abundan, además, arbustos, gramíneas gigantes y cañaverales de bambúseas.
Hacia el Sur de Misiones y el Norte de Corrientes, la vegetación densa de la selva deja paso a una sabana de gramíneas. Esta zona, también conocida como “campos Paranaenses”, presenta una cobertura vegetal muy alta, con arbustos de hasta 1,50 metros.
En las riberas de ríos y arroyos se presenta una selva en galería, con dominancia de plantas hidrófilas. Esta selva sigue el curso de los grandes ríos (Paraná y Uruguay) y se prolonga hacia los 34º de latitud Sur, en las orillas bonaerenses del Río de la Plata. Sin embargo, en esta última zona, la diversidad de especies disminuye notablemente.